La Bibliometría en la evaluación de la actividad científica

Autores/as

  • Vicente Tomás-Górriz Universidad de Valencia, Departamento de Toxicología, Burjassot
  • Vicente Tomás-Casterá Centro de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, Alzira

DOI:

https://doi.org/10.22585/hospdomic.v2i4.51

Palabras clave:

Bibliometría, Indicadores Bibliométricos, Sistemas de Créditos y Evaluación de Investigadores, Edición, Investigación

Resumen

El análisis y la evaluación de la información y el conocimiento resultante de la actividad científica es un elemento imprescindible para todos los programas de investigación pública, tecnología y desarrollo que se implementan en una sociedad; y es allí donde la Ciencia de la Información brinda una ayuda inestimable, al desarrollar técnicas e instrumentos para medir la producción de conocimiento y su transformación en bienes.

La cuantificación de las publicaciones es el elemento básico de la mayor parte de los estudios bibliométricos, mientras que la de las citas puede usarse directamente como medida de la repercusión o importancia de una publicación, o de las publicaciones de una persona, institución o país. Las referencias y las citas se convierten, de esta manera, en la materia prima de la Bibliometría. Sin embargo, deben tratarse con cuidado. La cuantificación de publicaciones no está libre de sesgos.

El presente trabajo hace un análisis de las diferentes aproximaciones a la evaluación de la investigación desde la perspectiva cienciométrica. Y, en consecuencia, dadas las repercusiones que las evaluaciones bibliométricas tienen sobre la asignación de fondos para la investigación e incluso la acreditación y promoción profesional de los investigadores, es necesario conocer muy bien las particularidades y las limitaciones que su uso conlleva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Tomás Casterá VJ. Estudio bibliométrico de la producción científica y de consumo de las revistas sobre nutrición indizadas en la Red SciELO [tesis doctoral]. Alicante, España: Universidad de Alicante; 2013.

Price DJS. Little science, big science. New York: Columbia University Press; 1963. [Consultado edición en español: Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona, España: Ariel; 1973.].

Garfield E. Citation indexes for science: a new dimension in documentation through association of ideas. Science. 1955;122:108-11. DOI: 10.1126/science.122.3159.108; PMID: 14385826

Garfield E. Citation indexing for studying science. Nature. 1970;227:669-71. PMID: 4914589

Garfield E. Is citation analysis a legitimate evaluation tool?. Scientometrics. 1979;1(4):359-75.

Price DJS. Networks of scientific papers. Science. 1965; 149: 510-15. DOI: 10.1126/science.149.3683.510

Maltras-Barba B. Indicadores Bibliométricos. Fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Gijón, España: Ediciones Trea; 2003.

Corera Álvarez E, Gómez-Crisóstomo MR, González-Molina A, Muñoz Fernández FJ, Vargas Quesada B. Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Española (1990-2004). De Moya Anegón F, dirección, Chinchilla Rodríguez Z, coordinación. Madrid, España: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología; 2005.

Páez Rovira D, Salgado Velo JF. Indicadores de productividad científica: implicaciones para la evaluación de la psicología española. Boletín de Psicología. 2009;(97):117-36.

Aleixandre R. Bibliometría e indicadores de actividad científica. En: Jiménez Villa J, Argimon Pallàs JM, Martín Zurro A, Vilardell Tarrés. Publicación científica biomédica: como escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona, España: Editorial Elsevier España; 2010. p. 363-84.

Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Análisis bibliométrico de la producción científica, indizada en MEDLINE, sobre los servicios de salud proporcionados por las unidades de hospitalización a domicilio. Hosp Domic. 1(1);2017:21-34. DOI: 10.22585/hospdomic.v1i1.3

Sancho R, Morillo F, De Filippo D, Gómez I, Fernández MT. Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América latina. Interciencia. 2006;31(4):284-92.

Sancho R. Indicadores Bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología: Revisión Bibliográfica. Rev Esp Doc Cient. 1990:13(3-4):842-65.

Culebras JM, García de Lorenzo A, Gil A, Laborda L, Pérez de la Cruz A, Sánchez Álvarez C. Las referencias bibliográficas en la nutrición. Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C, coordinadores. Madrid, España: Grupo de Comunicación y Documentación Científica en Nutrición (CDC-Nut SENPE); 2007.

Krauze TJ, Hillinger C. Citation, references and the growth of scientific literature: A model of dynamic interaction. J Am Soc Inf Sci. 1971;22(5):332-6. DOI: 10.1002/asi.4630220507

López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (III): Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión. Med Clin (Barc). 1992;98(4):142-8.

Garfield E. Citation indexing. lts theory and application in science, technology and humanities. Nueva York, USA: Wiley Editors, 1979.

Wouters PLL. Has Price’s dream come true? Is scientometrics a hard science? Scientometrics. 1994;31(2):193-222.

United Nations advisory committee on science and technology for development. Indicators of measurement of impact for development. Scientometrics. 1984;6(6):449-63.

Camps D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colombia Médica. 2008;39(1):74-9.

Garfield E. What Is The Primordial Reference For The Phrase ‘Publish Or Perish’? The Scientist. 1996;10(12):11.

Broad WJ. The publishing game: getting more to less. Science. 1981;211(4487):1137-9.

Castiel LD, Sanz-Valero J. Entre fetichismo e sobrevivência: o artigo científico é uma mercadoria acadêmica? Cad Saúde Pública. 2007;23(12):3041-50. DOI: 10.1590/S0102-311X2007001200026; PMID: 18157347

De Filippo D, Morillo F, Fernández MT. Indicadores de colaboración científica del CSIC con Latinoamérica en bases de datos internacionales. Rev Esp Doc Cient. 2008;31(1):66-84. DOI: 10.3989/redc.2008.v31.i1.413

Garfield E. The Agony and the Ecstasy: the history and meaning of the journal Impact Factor. In: Fifth International Congress on Peer Review and Biomedical Publication. Chicago, USA: Thomson Reuters; 2005.

Garfield E. The history and meaning of the journal Impact Factor. JAMA. 2006;295(1):90-3. DOI: 10.1001/jama.295.1.90; PMID: 16391221

González de Dios J, Moya JM, Mateos Hernández M A. Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. An Esp Pediatr. 1997;47(3):235-44.

Cozzens SE. What do citations counts? The rethoric-first model. Scientometrics. 1989;15(5-6): 437-47.

Hamilton DP. Research papers: who’s uncited now? Science. 1991; 251(4989): 25. DOI: 10.1126/science.1986409; PMID: 1986409

Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol. 1999;52(10):790-800. DOI: 10.1016/S0300-8932(99)75008-6

Castiel LD, Sanz-Valero J. Política científica: manejar la precariedad de los excesos y desnaturalizar la ideología “publicacionista” todopoderosa. Salud Colectiva. 2009;5(1):5-11.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-10-31

Cómo citar

Tomás-Górriz, V., & Tomás-Casterá, V. (2018). La Bibliometría en la evaluación de la actividad científica. Hospital a Domicilio, 2(4), 145–163. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v2i4.51

Número

Sección

Artículos especiales