Principales tecnologías de indización en las ciencias de la salud que se emplean en Occidente
DOI:
https://doi.org/10.22585/hospdomic.v7i1.185Palabras clave:
Indización y Redacción de Resúmenes, Procesamiento de Lenguaje Natural, Descriptores, Medical Subject Headings, Systematized Nomenclature of Medicine Clinical Terminology, Terminología Anatómica InternacionalResumen
En la actualidad, las tecnologías de indización en las ciencias de la salud están aportando muchos beneficios para el ámbito biomédico y la estandarización de su correspondiente terminología, puesto que esta cuestión es fundamental para lograr un diagnóstico médico más preciso e inequívoco Por esta razón, en este artículo se ha explicado con detalle cómo funcionan estas tecnologías: Terminología Anatómica Internacional (TAI), Medical Subject Headings y el Systematized Nomenclature of Medicine Clinical terminology (SNOMED CT), así como, las razones de la importancia de su uso para los sanitarios y los terminólogos.
Descargas
Citas
Duclos C, Burgun A, Lamy JB, Landais P, Rodrigues JM, Soualmia L, et al. Medical Vocabulary, Terminological Resources and Information Coding in the Health Domain. En: Venot A, Burgun A, Quantin C, editors. Medical Informatics, e-Health: Fundamentals and Applications. Berlin, Germany: Springer; 2014.
Montero-Martínez S, Faber-Benítez P. Terminología para traductores e intérpretes. Granada, España: Tragacanto; 2008.
Wermuth M-C, Verplaetse H. Medical terminology in the western world. En Alsulaiman Abied, Ahmed Allaithy, editores. Handbook of terminology. Amsterdam: John Benjamins; 2019. Vol 1: 84-108.
Rubio-Liniers MC. El análisis documental: indización y resumen en bases de datos especializadas [Internet]. 2004 [citado 07 febrero 2022]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/6015/1/An%C3%A1lisis_documental_indizaci%C3%B3n_y_resumen.pdf.
Álvarez-Guisbert O, Campohermoso-Rodríguez O. Evolución histórica conceptual de la Terminología Anatómica. Cuad. Hosp de Clín. 2007;52 (1):113-7.
Pereda-Echeverría E, Jiménez-Gutiérrez I. La terminología anatómica en español, inglés y francés. Ponencia presentada en las IV Jornadas Científicas y Profesionales de Tremédica; 2009; Málaga, España: Panace@; 2010. p. 47-57.
Rosse C. Terminologia Anatomica; Considered from the Perspective of Next-Generation Knowledge Sources. Seattle, USA: University of Washington: 2001.
Clínica Universidad de Navarra (sede Web). Navarra: Universidad de Navarra; 2022 [acceso 12 de enero de 2021]. Diccionario médico. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/esplacnologia.
Greathouse D, Halle SJ, F. Dalley A. Terminologia Anatomica: Revised Anatomical Terminology. J Orthop Phys Ther. 2004;34(7):363-7. DOI: 10.2519/jospt.2004.0107.
Araujo Cuauro JC. La Terminología Anatómica Internacional (TAI) referida a la región torácica. Revista Argentina de Anatomía Online. 2016; 7 (2): 52-56.
Galic Srdic B, S. Babovic S, Vukadimovic S, Strkalj G. Clinical Relevance of Official Anatomical Terminology: The Significance of Using Synonyms. Int. J. Morphol. 2018;36(4):1168-74.
Guardiola-Wanden-Berghe R, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Medical Subject Headings versus American Psychological Association Index Terms: Indexing eating disorders. Scientometrics. 2013;94:305-11. DOI: 10.1007/s11192-012-0866-7.
Romá-Ferri MT. Las terminologías de enfermería y su representación en SNOMED CT. Revista I+S Informática y Salud 80. 2010: 23-31. Disponible en:https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25104/1/Enfe_SNOMED.pdf
Sanz-Valero J, Guardiola-Wanden-Berghe R, Castiel LD. Los lenguajes de indización en la e-Salud: su aplicación a los documentos sobre trastornos de la conducta alimentaria. Salud Colectiva. 2011; 7(Supl 1): S61-S69.
International Health Terminology Standards Development Organization. SNOMED CT Technical Implementation Guide. British Columbia: National Library of Medicine; 2015.
Skrocki M. Standardization Needs for Effective Interoperability. Transaction of the International Conference on Health Information Technology Advancement; 2013. Kalamazoo, USA: Western Michigan University; 2013. p. 76-83.
Schulz S, Boontawee S, Franz B, Martin B. SNOMED Reaching its adolescence: Ontologists` and logicians` health check. Int J Med Inform. 2008:1-9. DOI: 10.1016/j.ijmedinf.2008.06.004.
Farfán-Sedano FJ; Terrón-Cuadrado M, García-Rebolledo EM, García-Gil M, Lechuga Suárez L et al. La terminología SNOMED CT: aplicación práctica a los medicamentos empleados en un hospital universitario. INFORSALUD XII Congreso de Informática de la salud; 2009; Madrid, España. Researchgate; 2009. p. 1-6.
Grön L, Bertels A, Heylen K. The Interplay of Form and Meaning in Complex Medical Terms: Evidence from a Clinical Corpus. Proceedings of the Joint Workshop on Linguistic Annotation, Multiword Expressions and Constructions; 2018. Santa Fe, New Mexico. USA, ACL Anthology; 2018. p. 18-29.
Agrawal A, Perl Y, Chen Y, Elhanan G, Liu M. Identifying Inconsistencies in SNOMED CT Problem Lists using Structural Indicators. AMIA Annu Symp Proc. [Internet]. 2013 Nov 6; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24551319/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Habiba Chbab

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).