Sedación intravenosa en domicilio tras fracaso a la sedación subcutánea
DOI:
https://doi.org/10.22585/hospdomic.v6i3.160Palabras clave:
sedación paliativa, vía subcutánea, cuidados paliativos, sedación intravenosaResumen
La vía subcutánea representa la vía de elección en el manejo de los síntomas del paciente oncológico paliativo. De especial importancia en domicilio, resulta fundamental para plantear sedación en situación de agonía. Por otro lado, es habitual que el paciente oncológico dispongo de catéteres centrales de acceso periférico debido a los múltiples ciclos de medicación citostática que reciben a lo largo de su vida.
Por ello, y ante la situación de fracaso a la sedación por vía subcutánea en situación de últimos días, podría plantearse como alternativa la sedación endovenosa a través de estos dispositivos, en domicilio. Esta hipótesis de trabajo se pone de manifiesta en base a nuestra experiencia de sedación intravenosa a través de reservorio venoso central (RVC) en paciente con diagnóstico de adenocarcinoma de páncreas estadio Iv en situación de agonía. La paciente falleció con buen control de síntomas y sedación completa en domicilio.
Descargas
Citas
Ascanio B, Castillo M, Benítez del Rosario MA. Comprender los cuidados paliativos [monografía en Internet]. Palma, España; SECPAL: 2022. Disponible en: https://bit.ly/3P0Z7Vl
Hernández Pérez B, López López C, García Rodríguez MA. Vía subcutánea: Utilidad en el control de síntomas del paciente terminal. MEDIFAM. 2002;12(2):44-54. DOI:10.4321/S1131-57682002000200003
Ruiz Márquez MP, Alonso Prado ME, coordinadoras. Guía clínica: Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en Cuidados Paliativos. Mérida, España: Observatorio Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura; 2010.
Auría Genzor G, Cabrero Claver AI, Narvión Carriquiri A, Ortega Riba V, Puértolas Güerri Y. Guía de Práctica Clínica para el manejo de la vía subcutánea [monografía en Internet]. 2020 [consultada 22 junio 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3yLi20z
Martínez Cruz, coordinadora. Guía de recomendaciones prácticas. Uso de la vía subcutánea. Madrid, España: IM&C; 2021.
Huelva Acosta G. Peripherally inserted central catheter (PICC): Features and nursing management. Sanum. 2017;1(3):28-35.
Macías Gálvez MN, Zorrilla Delgado ME, Martín Fontalba MA. Técnica de colocación del catéter central de inserción periférica (PICC). Rev Enferm Docente. 2015;(103):25-32.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Andrea Illan Varella, Andrea Crespo, Selene Illan, Sonia Panadero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).